PROCEDIMIENTOS AL CARBÓN El papel al carbón se adquiría ya preparado, pero sin sensibilizar, está compuesto por un papel de hilo cubierto por una solución de gelatina coloreada con un pigmento inalterable casi siempre negro de humo ( de ahí su nombre ) combinado con algún otro pigmento para hacerlo de tono más cálido, peroxido de hierro ó purpurina, por ejemplo. En nuestro laboratorio podemos hacer algo similar haciendo flotar una sola cara, un papel de muy buena calidad para que su superficie absorba la siguiente emulsión que se debe mantener aproximadamente a 35º C Gelatina 200 gr-- Azúcar 70 gr-- Ácido Salicílico 1 gr.-- Negro Humo ó Negro Vegetal 40 gr.--Purpurina 2 gr.--Peróxido de Hierro 4 gr.-- Agua 1000cc. Una vez preparado el papel al carbón se pone a secar y se guarda en envases cerrados herméticamente al resguardo de la humedad, para su uso debemos sensibilizarlo hay varias fórmulas para esto pero la que daré es la que permite si no se lo usa inmediatamente, conservar el papel sensibilizado, por mas de una semana. Bicromato de Potasio 20 gr.--Ácido Cítrico 5 gr.-- Agua 1000 cc. Se disuelve el bicromato y a continuación el ácido nos dará un líquido rojizo al que se deberá agregar gota a gota Amoníaco hasta que se torne amarillo. El ácido cítrico a la vez que hace perdurar más el papel sensibilizado también variando su proporción en la fórmula da mas o menos contraste a las imágenes obtenidas. El sensibilizado del papel debe hacerse con guantes descartables como los usados en cirugía, nunca se debe tocar con los dedos la solución de bicromato porque es sumamente venenoso para la piel. El baño debe estar siempre a 15º C; Se sumerge el papel al carbón en este baño con la cara gelatinada hacia arriba en el fondo de una cubeta manteniéndolo plano y tratando que no se formen burbujas de aire ( puede pasarse un pincel suave para evitarlas ) Aproximadamente 3 minutos, al cabo de los cuales se retira y se coloca sobre un vidrio limpio con la gelatina en contacto con el mismo para que pasando un rasero de caucho por el dorso podamos quitar todo el liquido sobrante, luego colgamos el papel y dejamos secar en la oscuridad. Transporte SimpleEl papel de transporte es siempre algo mayor que el del carbón que vamos a transportar y esta hecho con una cubierta de gelatina incolora, insolubilizada durante 5 minutos en un baño de alumbre de cromo al 5 % Este papel se puede comprar ya preparado. Una vez expuesto bajo un negativo a la luz diurna No al sol directo, el tiempo deberá determinarse por pruebas ,porque depende del color del pigmento que usamos y de la densidad del negativo, a modo indicativo diré que con un negativo normal con la fórmula dada lleva unos 10 minutos dependiendo de la luminosidad del día a la sombra, las capas de gelatina del negativo y el papel deben estar en contacto. Tomamos el papel de transporte y lo sumergimos en agua, la temperatura no debe pasar de 15º C. durante 5 minutos, también en cubeta separada se sumerge el papel impresionado (usar luz de seguridad porque hasta que no esté totalmente impregnado de agua sigue siendo sensible) la duración de esto depende del papel 40 ...50 segundos como no hay que pasarse para que no se ablande demasiado y después no se adhiera , se puede determinar el momento justo de sacarlo del agua de la siguiente manera, primero lo sumergimos boca abajo 15 segundos, lo damos vuelta con un pincel suave le quitamos las burbujas, y vemos que se arrolla y luego solo se pone plano, este es el momento de sacarlo del agua, pero antes, rápidamente ponemos, siempre debajo del agua, para evitar burbujas, en contacto la gelatina de los 2 papeles Se sacan juntos, de la cubeta y sobre un vidrio plano con el papel emulsionado encima, se le pasa un rasero una vez suave para unirlos y luego ejerciendo presión (esto se hace desde el centro hacia los bordes) Después con una esponja ó un paño absorbente se seca el agua superficial y de los bordes. Se debe ahora esperar 10 ó más minutos antes del desarrollo de la imagen. Desarrollo de la imagenEn una cubeta con agua a 30º C. llena solo hasta una altura de 3 cm. se sumergen los 2 papeles pegados, con el de carbón en la parte superior, se trabaja directamente a plena luz porque al estar mojado no es sensible, agitamos lentamente la cubeta y al cabo de algunos minutos vemos que el papel carbón se hincha y aparecen como chorreados de color, este es el momento para que sosteniendo los papeles con una mano, con dos dedos de la otra separemos los papeles despegándolos muy suavemente desde el borde. En el papel carbón la imagen casi habrá desaparecido y se desecha; En cambio aparece en el soporte, aunque algo empastada, dejamos sólo este papel y agregamos agua mas caliente 40º mas ó menos y veremos que la imagen se va limpiando y poniendo cada vez más nítida, si cuando al levantar la copia no gotea mas agua coloreada, damos por terminada la operación, pero si vemos que aun esta algo confusa podemos subir la temperatura del agua hasta 45º y dejar un tiempo más , ( con temperatura más alta se reticularía la gelatina ) Terminado el proceso endurecemos la copia en un baño de Alumbre de Cromo 5 gr. en 100 cc. de agua aproximadamente 10 minutos lavamos y ponemos a secar. La imagen se ve invertida respecto al original para solucionarlo veremos como se hace un : Doble transporteLa forma mas sencilla de hacer un doble transporte es usar en lugar del papel gelatinado para transporte que antes describí, un vidrio que hará las veces de soporte provisorio, esto nos permite lograr fotografías mate si el vidrio es despulido ó brillantes si es natural. Se frota la cara del vidrio que se va a utilizar con un paño empapado en Cera amarilla 2 gr.-Colofonia 2 gr.- diluidas en Esencia de Trementina 100 cc. El proceso es idéntico al anterior , se une la gelatina del papel carbón con la cara encerada del vidrio, se pasa el rasero se enjuga el agua sobrante y se deja descansar fuera del agua 10 minutos, se procede al desarrollo como ya se indicó, y terminado este, después de endurecer y lavar la imagen se transfiere al papel gelatinado definitivo, para eso se humedecen el papel con agua tibia para ablandar algo la gelatina y la placa de vidrio en agua fría solo unos segundos, se unen ambos, el papel sobre la placa se pasa el rasero por el dorso se enjuga el agua sobrante y se deja secar. Una vez seca se separa el papel con la copia definitiva del soporte de vidrio, que si estuvo bien encerado saldrá sin dificultad, con muy buen brillo si el vidrio era liso , o mate si era esmerilado. Al Carbón Sin Transporte (por despojo)
En este caso el papel carbón tiene en su superficie una capa mas fina de
gelatina coloreada que la que usamos anteriormente, sensibilizado con el
bicromato , una vez seco, e impresionado bajo un negativo; Se sumerge
en agua fría por unos segundos para que se cargue de agua y eliminar la
posibilidad de burbujas durante el despojo, al estar húmedo ya podemos
trabajar con luz blanca, porque como ya dijimos la gelatina bicromatada es
insensible estando mojada.
Tenemos que tener preparada una bandeja ó cubeta con agua a 28º C. en la
que se sumerge por dos minutos ,lo retiramos y colocamos sobre un vidrio
plano con la emulsión hacia arriba, se levanta casi en forma vertical el
vidrio con el papel adherido- ( lo sostenemos por una esquina para evitar
que se caiga )- y con algún elemento de cocina que tenga pico vertedor , por
ejemplo una cafetera, se va derramando sobre toda la superficie agua a 18º
máximo 20º con fuerza para que se vaya disolviendo la gelatina que no se
insolubilizo con la luz si esto no basta se puede frotar suavemente con un
pincel suave humedecido en glicerina, siempre volcando agua sobre la copia,
algunos operadores agregan aserrín de madera blanca tamizada al agua,
y hacen el proceso sobre una cubeta de la que van cargando el agua que
vierten, y que vuelve a caer en la misma. El aserrín acelera la operación.
Terminado el despojo se enjuaga el papel en agua fría y se pasa a una
solución de Bisulfito de Sodio al 4 %
para decolorar el tono amarillo que deja el bicromato , hecho esto, se
vuelve a lavar por 5 minutos.
Este procedimiento permite que uno, modifique la densidad de la copia
despojando más ó menos los lugares que crea conveniente
Este tipo de copias solía montarse adhiriéndola a un vidrio transparente
por su cara gelatinada, y pintando el dorso del papel con laca , de esta
forma se consigue una fotografía inalterable a través del tiempo
Igualmente la imagen obtenida no es tan fina como los de carbón por
transporte.
Se puede tratar también el papel carbón por el proceso de
OZOTIPIA esto nos permite ver la
imagen antes de pasarla al papel carbón es parecido al que describí para la
goma bicromatada pero no igual
La fórmula sensibilizante del papel sensible es la misma y se extiende
sobre un papel común encolado, tipo papel para dibujo,
Sulfito de Manganeso 14 gr.--Bicromato de Potasio
7 gr.--- Agua 100 cc.---Aparte se prepara una solución de
2 gr. gelatina en 100 de agua.
se toman 10 cc de la primer solución y se le agregan a 3 cc. de la
gelatina, con esto se pincela la superficie del papel a sensibilizar
( como se comprenderá esto se hace a la luz de seguridad ) luego se deja
secar en la oscuridad.
Se expone a la luz diurna bajo un negativo hasta que veamos la imagen casi
terminada en tono castaño sobre un fondo amarillo
Se lava la prueba en agua fria hasta eliminar todo el bicromato no
impresionado, esta es la imagen que se usara para obtener la definitiva
sobre el papel al carbón.
para obtener dicha imagen ( que en este caso aunque no hay un doble
transporte no estará invertida ), debemos acidificar el papel carbón
sumergiéndolo en un baño entre 20 y 22º C. durante 40 segundos para una
imagen normal ó hasta 2 minutos, si la imagen primaria se ve débil.
Ácido Acético Glacial (o cristalizable) 4 gr.-- Hidroquinona 1 gr.-- Sulfato
de Cobre 1 gr.-- agua 1000 cc.
También se puede aumentar o disminuir en 1 gr la cantidad de ácido
según el clisé sea duro ó suave
Con un pincel suave eliminamos las burbujas y transcurrido el tiempo
previsto ponemos dentro del mismo baño el papel con la imagen en contacto
ambas caras gelatinadas, se retiran del agua los 2 papeles unidos se
colocan sobre un vidrio liso, y como siempre se pasa el rasero se enjuga el
agua sobrante y cubriéndolos con un papel absorbente (secante) le
ponemos un peso encima (un libro) lo dejamos por 10 minutos, separamos los
papeles, y a partir de aquí, el desarrollo de la imagen es el que se usa para el papel de simple
transporte, como figura más arriba en esta pagina, terminando con un endurecimiento
como en ese proceso.
![]()
Esta imagen de una casita en Sierra de los Padres (Mar del Plata) es
una muestra hecha por el sistema de Ozotipia al Carbón
OZOBROMIA o CARBRO
El proceso al carbón denominado Ozobromo o Carbro es semejante al Ozotipia, pero con la ventaja de no usar como imagen primaria una copia sensibilizada al bicromato, en cambio se usa un positivo en papel gelatinobromuro desarrollado en un revelador común y fijado en una formula que NO contenga endurecedor . Se dirá para que me tomo esta molestia si ya tengo el positivo hecho por ampliación, "el tema es la durabilidad y que se puede poner el color que uno quiera" Una copia al carbón puede durar indefinidamente, en cambio la gelatina de las copias comunes se estropea fácilmente.
Como revelador de la ampliación al bromuro se puede usar la siguiente
fórmula:
Sulfito de sodio anhidro 21 gr.---Diaminofenol 6 gr.-- Bromuro de Potasio al 10% 8 cc.-- Agua destilada a completar 1000 cc. El baño sensibilizante para el papel carbón es algo diferente al utilizado para el mismo, se compone de 3 soluciones de reserva que se unen al momento de usarlas. A)_ Bicromato de Amonio 15 gr.--Ferricianuro de Potasio 50 gr.-- Bromuro de Potasio 50 gr.-- Agua 1000 cc. B)_ Ácido Crómico 10 gr.-- agua 1000 cc.-- C)_ Formol 15 cc.-- Agua a completar 300 cc. Para su uso se mezclan 200 cc. de A-- Entre 90 y 115 cc de B-- 20 cc. de C-- y Agua destilada a completar 1000 cc.-- y se deja actuar durante 2 minutos
---------------------------------
Otra fórmula sensibilizante para el mismo fin que permite variar el
contraste es la siguiente:
A) Bromuro de Potasio 100 gr. -- Ferricianuro de
Potasio 100 gr. -- Agua a completar 1000 cc. 1 parte de esta en 4 de
agua sumergir 3 minutos el papel carbón , enjuagar y pasar al siguiente baño
donde según el tiempo de inmersión entre 15 y 40
segundos, será el contraste que obtengamos
B) Bicromato de Potasio 40 gr.-- Ácido Crómico 40
gr.-- Alumbre de Cromo 100 gr.-- agua a completar 1000 cc. Se usa
disuelta 1 en 4 de aguaHaciendo el mismo procedimiento que voy a describir, con tres positivos obtenidos de negativos de selección se realiza el CARBRO TRICROMO con el que se logran fotografías a color inalterables en el tiempo. Comenzaremos por poner nuestro Positivo de papel bromuro en agua para humedecer suficientemente la gelatina y ponemos entonces las cara gelatinada en contacto con la del papel al carbón que estará empapado de la fórmula sensibilizante extraemos el agua sobrante con una esponja o el rasero y después de 30 minutos se separa el papel carbón y se procede al transporte y despojo como antes he explicado en transporte simple pero aquí la imagen no esta invertida ya que fue hecha a partir de un positivo. Veremos que la prueba gelatinobromuro original se ve muy débil , pero si volvemos a revelarla ( no hace falta fijar) y lavamos podemos seguir haciendo el mismo proceso varias veces y hacer varias copias sin recurrir más al negativo, o guardar nuestro positivo al bromuro.
Como dije antes haciendo una selección tricroma poniendo las tres capas
trasportadas sobre un mismo soporte se logra una fotografía a color, para eso
lógicamente cada papel carbón debe tener el color primario correspondiente
![]() ![]() ![]()
Con esto doy por terminado este tema ,si algo no se comprende ó desea hacer
una consulta puede hacerlo a mi mail,
|