Para ir a un tema predeterminado de esta página haga Clic aquí y seleccione lo que busca MISCELÁNEASCOSAS QUE UN LABORATORISTA NO DEBE DESCONOCER Bueno como lo prometido es deuda aquí van algunas cositas. que además de útiles son como una especie de hobby de la fotografía . empezaremos por hacer una foto desde una imagen en papel puede ser otra foto o la página de un libro o cualquier otra cosa opaca que no permita copiarse por transparencia ; Este dispositivo también nos permitirá proyectar nuestras fotos como si fueran diapositivas sobre una pantalla ó en caso de dar alguna charla acompañarla con proyección de laminas y páginas de libros etc._-Es una caja similar a la que usamos para la copia directa de los negativos pero que posee un juego de lentes como los que describí al hablar de ampliadoras El tamaño es algo mayor para que las lentes puedan captar el total de la imagen a proyectar, el resto del uso es sencillo proyectamos la imagen como si fuera una ampliadora y copiamos la imagen sobre papel , si lo revelamos obtenemos un negativo que por el mismo proceso lo podemos pasar a positivo, o simplemente hacemos un contratipo en un solo paso como ya vimos antes. aquí les dejo un croquis de la caja que pueden variar a gusto de cada uno , Las lámparas se pueden remplazar por las modernas dicroicas dirigidas hacia la imagen ____________________________________________________________________________________ Bien aquí les dejo otra cosita, el baño de fijado al hiposulfito se usa y se vuelve a usar hasta que vemos que ya tarda demasiado en dejar trasparente nuestras películas entonces es hora de renovarlo, en lugar de desecharlo, lo usamos para bañar con una capa de plata (que es el residuo negro que esta en disolución ) todo objeto de bronce que tengamos . por ejemplo una medalla . una canilla etc... para ello mezclamos el liquido agotado con carbonato de calcio precipitado ( en las farmacias lo conocen como creta en polvo ) formamos una pasta con la que frotamos con un paño enérgicamente el objeto de bronce que poco a poco , cuanto más pasta y frotamiento usemos, se cubrirá de una capa de plata brillante. ______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________ Las copias muy viejas pierden a veces la nitidez , y hasta cambian el tinte que poseían cuando nuevas ; Podemos restaurarlas con el siguiente proceso: advierto que el componente de esta fórmula debe usarse con suma precaución ya que es muy toxico. La copia debe blanquearse en una solución de Bicloruro de mercurio 1,5 gr. Cloruro de sodio 2,5 gr. Agua destilada 1000 cc. Cuando la imagen ha desaparecido o se volvió negativa , lavamos abundantemente y luego la pasamos a un baño formado por Amoníaco 50 cc. Agua destilada 1000 cc. Donde como por arte de magia veremos aparecer nuevamente la imagen, como era cuando fue revelada por primera vez. Aquí vemos un ejemplo
________________________________________________________________________________________________________ CIANOTIPIA Sin tener que usar laboratorio también podemos obtener copias de nuestros negativos utilizando el cono que describí anteriormente ó en forma directa para ver las imágenes obtenidas sin usar la caja de copias. Para eso preparamos sobre un papel grueso de buena calidad (opalina) nuestro papel fotográfico la formula emulsionante es la siguiente: A=Citrato de hierro amoniacal 20 gr.-Agua 100 cc. B= Ferricianuro de Potasio 16 gr.-Agua 100cc. Con un pincel suave cubrimos mezclando partes iguales de estas dos soluciones y dejamos secar en la oscuridad. Exponemos bajo el negativo o en el cono a la luz del sol hasta que veamos una imagen amarillenta con las partes oscuras grises. entonces lavamos nuestra copia y aparece la foto en un tono azul profundo, esto se llama cianotipia ó a las sales de hierro
____________________________________________________________________________ A veces necesitamos obtener fotos de gran extensión a lo
ancho (panorámicas ) ó a lo alto (edificios de muchos pisos) imposibles de
obtener sin lentes especiales , y a veces aún con ellos tampoco. Aquí es donde
podemos utilizar . la más primitiva de todas las cámaras fotográficas la que
en el primer capitulo de este curso nombré como cámara oscura y que
transformaremos en una cámara ESTENOPEICA o sea SIN LENTES. Como podemos ver el papel sensible (si disponemos de una placa fotográfica mucho mejor) no lo pusimos en plano si no curvado según si queremos sacar fotos panorámicas en altura ó a lo ancho claro está que esto solo sirve para paisajes ó fotos de arquitectura puesto que la velocidad con que tomamos la foto es sumamente lenta . A pesar de la curvatura del material sensible no existirá desenfoque porque al no tener lentes , no hay ningún tipo de deformaciones, solo mas o menos lentitud en formarse la imagen según la distancia a la que coloquemos el material emulsionado. Podemos también sacar fotos normales solo con poner la placa en forma normal , Les dejo una tabla de distancias de mayor luminosidad (o sea donde debería estar el material según el tamaño de la perforación que hace las veces de lente.
_________________________________________________ Aquí les dejo unos consejitos :Cuando fotografíen paisajes con un objeto, si lo que interesa es este debemos usar un diafragma grande para desenfocar el fondo , pero si lo que interesa es el paisaje debemos ubicar algo en primer plano a un costado para obtener profundidad. y no debemos olvidar que la luz del amanecer y el atardecer es menor que la sensación que da a simple vista. __________________________________________________________ Y ya que de paisajes estamos hablando les doy una pequeña
trampita que todos los fotógrafos utilizan para lograr el efecto de luna sobre
el agua sin tener que estar con el obturador abierto durante demasiado
tiempo, en realidad lo que se fotografía , es el sol al atardecer , pero con
diafragma menor ó velocidad mayor a la normal para oscurecer la imagen.
El mismo efecto se logra poniendo al ampliar un filtro rojo naranja , cuando se copia una foto en color ,e interponiendo una motita en el lugar que ocuparía la luna, en la fotocolor no se puede variar los tiempos de exposición ni la abertura si no se quiere deformar los colores.
--------------------------------------------------------------
Veremos ahora otra faceta de la fotografía de arte .la
realización de una fotografía a partir de varios negativos. el ejemplo más
común era el denominado cabecitas que consistía en incluir en un mismo cuadro
varias fotos infantiles casi siempre entre 3 ó 5 . Esto se logra haciendo primero la foto central y sin sacar el papel de la ampliadora se cambia el negativo en la misma e interponiendo una mascara que no es otra cosa que un cartón con un pequeño agujero. hacemos que se impresionen las fotos restantes , una a la vez ,en la posición que creemos más conveniente. Como se ve la mascara cubrió el cuerpo de los bebes , por lo que solo se ven sus caritas. Esto puede hacerse también esfumando los bordes, solo con mover un poco la mascara interpuesta alejándola más o menos del objetivo de la ampliadora- Al revelar aparecerán el conjunto de imágenes de una sola vez.
Y siguiendo con el arte , todos hemos sentido alguna vez
hablar de solarización , pues bien : si cuando estamos
ampliando una imagen le damos un tiempo mucho mayor de luz ,
al necesario para obtener un imagen normal, esta puede variar hasta
convertirse en lo opuesto a lo que queríamos lograr que era un
positivo y si a esto le agregamos el encender muy brevemente una luz
blanca cuando aun no se terminó de revelar puede pasar algo semejante a lo que
vemos en estas muestras. Esto se suele aprovechar para dar dramatismo a algunas
tomas fotográficas. Solo que realmente no sabemos antes de realizarlo que vamos
a obtener.
en esta otra foto vemos el negativo de la imagen anterior para poder observar la diferencia entre este y la solarización.
_______________________________________________
Empezaremos por cubrir un vidrio con una capa muy fina de colodium al 2% y una vez seco se cubre con una capa finísima de la siguiente fórmula sensible: 1º-percloruro de hierro 22 gramos- agua 60 cc.__2º ácido tartárico 8 gramos- agua 60 cc.....se filtran por separado , se mezclan después y se añaden 80 cc. de agua. Se imprime bajo un negativo a la luz del sol ó con lámpara de mercurio...tiempo aproximado igual a un papel al cloruro (papel para copias por contacto) Se vera entonces una imagen amarillenta (según la humedad ambiente) Se procede entonces a empolvar la superficie con polvos de color para cerámica que solo se va adherir en los lugares correspondientes a las sombras y algo menos en los medio tonos formando una imagen positiva. Se quita el sobrante no adherido, se cubre con otra capa de colodium finísima y cuando esté totalmente seca , se despega la película (es como una calcomanía) para eso se sumerge brevemente en una solución al 1% de ácido nítrico. Se transporta a la base cerámica que se desee y se hornea . En el mercado existen seudo esmaltes que se realizan en la misma forma pero con polvos colorantes comunes y luego se barnizan con laca a la piroxilina y se pulen . Otra forma de realizar foto cerámica es utilizando el proceso que describí antes en esta misma página Cianotipia, Ferrotipia ó a las sales de hierro emulsionando en lugar del papel, una cerámica aún sin vitrificar (bizcocho) Nos dará una imagen azul , luego se continúa con el vitrificado total de la pieza. ___________________________________ FOTOGRAFÍA SOBRE TELA Para emulsionar las telas primero se deben lavar bien para quitar todo el apresto y luego se deberá trasformar la imagen que deseamos copiar en un mordiente tintóreo, uno de los procedimientos se basa en el ferroprusiato que ya conocimos. se mezclan partes iguales de las siguientes soluciones: A-Ferrícianuro de potasio 37.....agua 100 B- Citrato de hierro amoniacal 37.....agua 100 Se sumerge la tela ; Se seca en la oscuridad ; Se imprime a luz de día bajo un negativo ; se fija la imagen con Agua...La imagen azul desaparece al sumergir la tela en una solución al 1 por mil de soda cáustica. Se lava la tela: 1º en agua caliente, luego se sumerge en una solución también en caliente de fosfato de sodio, y se vuelve a enjuagar con agua caliente. Se prepara una solución al 5 por mil de gelatina a 70º se sumerge la tela dos minutos se retira se agrega al mismo baño, el colorante (puede ser nigro-resorsina = negro ó los colorantes de alizarina para violetas y otros) -Se vuelve a poner la tela ...cuando la imagen que se forma inmediatamente esta perfecta se retira del baño y se lava en agua hirviendo y se aclaran los blancos con un jabonado a 70º se finaliza con un enjuague en agua . ______________________________________ Obtención de un negativo 35mm de una copia fotográfica en el laboratorio, sin tener lentes de aproximación Tema pedido por Amalia Gómez (San Juan , Argentina) El tema es muy sencillo si disponemos de una ampliadora...es cuestión de invertir el procedimiento de ampliación. Colocamos un negativo cualquiera y lo enfocamos a máxima abertura lo mas perfecto posible al tamaño de la copia , colocamos esta exactamente en el lugar que ocupa la imagen proyectada, cerramos 2 puntos el diafragma, apagamos la ampliadora , retiramos el negativo y Totalmente a oscuras ponemos en su reemplazo un trozo de película virgen con la emulsión hacia abajo , por medio de un spot (puede ser una linterna) iluminamos por un instante solo la copia procurando que no reflejar luz ó cubriendo los bordes del porta negativos .luego procedemos al revelado normal y habremos obtenido un negativo total sin bordes de la fotografía. Claro está que debe ser una fotografía mate o si esta abrillantada sumergirla en agua y luego secarla para sacarle el brillo. Esto también sirve para copiar cuadros. _______________________________________________ APROVECHANDO LAS VIEJAS CÁMARAS DE ROLLOS 120--620 PARA OBTENER FOTOS CON BASE DE PAPEL Económicas. y si el positivo lo hacemos por inversión la nitidez de los detalles es impresionante puesto que no hay copia ni ampliación, también la inversión puede hacerse en forma digital por medio de photoshop , u otro programa, también puede volverse a fotografiar el negativo como hacían los minuteros.
__________________________________________________________________- COLOREANDO NUESTRAS FOTOS Les dejo aquí algunas maneras de dar color a las fotos que hemos obtenido en blanco y negro, (antiguamente era la única manera de tener fotografías en colores) Existían varios sistemas , por ejemplo: los minuteros ó cuando se quería colorear rápidamente una foto se usaban los colores a la acuarela ó a la albúmina, pero para los retratos y fotos de calidad se utilizaba el óleo ó los colores a la cera que siendo mas limpios imitaban el óleo. Les explicaré como hacerlos y su forma de aplicación. Empezamos con la ACUARELA Los colores a la acuarela los conocemos todos , son esos que utilizábamos desde chicos en la escuela , que solían venir como pequeños discos de color adheridos a una paleta de cartón, lo que cambia es que para aplicarlos se debe humedecer primero la copia sobre la que vamos a aplicar el color para ablandar la gelatina, y luego si con un pincel muy suave o una pequeña motita de algodón usando siempre agua vamos aplicando el color de la siguiente manera : por ejemplo aplicamos sobre un retrato el color piel a un rostro, cubrimos con color diluido dejamos unos segundos y con un algodón apenas húmedo retiramos el sobrante de color , veremos que la gelatina se ha teñido dando los distintos tonos de grises las densidades de color correspondientes repitiendo el proceso podemos intensificar el color. Otra forma de colorear las fotos, es mezclando los pigmentos de color con un "medium" compuesto por : 100 gr de albúmina liquida, 5 gr. de Cloruro de amonio, 5gr de glicerina, 4 gotas de amoníaco, y 25 cc. de agua. ..... Se aplica con un pincel muy suave y se deja secar. Colores a la CERA (imitación ¨ÓLEO...[mas limpio y de secado casi instantáneo] ) El "medium" utilizado par diluir los pigmentos de color es el siguiente: se disuelve 15 gr. de jabón blanco puro en 450 cc. de esencia de Trementina,... aparte en otros 450 cc. se disuelven 30 gr. de Goma Elemí, lejos de estas 2 soluciones que son muy inflamables se funden a fuego lento 60 gr. de Cera Virgen y con el fuego apagado se vuelca la cera sobre la solución de goma revolviendo y mezclando bien, luego agréguese el jabón blanco diluido .......sobre una paleta se trabaja el color en polvo con este medio y se usa igual que si fuera óleo. SALVANDO UNA FOTO DE RECUERDO Un aficionado de Colombia me consultó como podía salvar una fotografía (diapositiva) a color , en la que los colores habían quedado mal probablemente por mala conservación de la película ó un mal revelado, mi respuesta fue que la transformara en una fotografía en blanco y negro y de esa manera poder conservar la imagen obtenida .para ello deberá por contacto sacar un negativo de la diapositiva pero revelarlo con un revelador de grano fino y densidad media para evitar el excesivo contraste una fórmula adecuada sería la siguiente Sulfito 50gr. Amidol 5 gr. Bromuro de K 2 gr. agua hasta 1000 cc. revela en 3 minutos a 18º C. Una vez obtenido nuestro negativo , el resto es un proceso común de ampliación ó copia. _________________________________________________________________ ESTEREOSCOPÍA Foto realista en relieve Esta imagen nos muestra como la visión biocular nos permite ver aparte de lo que tenemos frente a nosotros los laterales de un cubo y vemos como uno de los ojos ve un lateral y el otro el opuesto , esto es lo que nos da la sensación de relieve. Para lograr esto fotográficamente es necesario por consiguiente tener dos imágenes del mismo objeto pero obtenidas desde diferente ángulo ( la distancia que separa ambos ojos ) y para apreciarla cada ojo debe ver solo una de las imágenes para que el cerebro al superponerlas nos de la imagen en relieve existen cámaras especialmente diseñadas a tal fin, pero aun contando solo con una se pueden realizar tomas de paisajes en relieve. (Se debe tener la precaución que no existan objetos en movimiento para estos se necesita una cámara de doble objetivo) Se procederá de la siguiente forma ponemos una hoja de papel sobre una superficie perfectamente horizontal (una mesa por ejemplo) trazamos una línea que hará de guía para el desplazamiento de la cámara hacemos la primer toma y corremos la cámara aproximadamente 7 u 8 centímetros y tomamos la segunda foto. Cuando realicemos nuestras copias o diapositivas debemos tener la precaución de marcar cual es la de la derecha y cual la izquierda, por que si las invertimos en lugar de relieve se vera en cóncavo. Para observar estas fotografías existen también visores especiales compuestos por una lente de aumento delante de cada ojo ubicadas de modo que cada ojo vea solo una imagen , el resto lo hace el cerebro . Claro que como digo siempre podemos nosotros con muy poco gasto hacernos un visor estéreo casero. Aquí vemos dos tomas hechas con una sola cámara a 7 cm. una de la otra, se puede ver perfectamente el desfase horizontal entre una y otra. Veremos ahora como hacernos un visor
Lo primero es conseguirnos un par de lentes iguales de de mas o menos 10 cm de distancia focal El largo del panel separador deberá ser siempre mayor a la distancia focal de las lentes que consigamos (Pueden ser de esas pequeñas lupas escolares) En los croquis precedentes vemos la forma de hacer el visor con paneles de madera , el que lleva las perforaciones donde van las lentes es fijo ((clavado al panel separador)) los dos que portan las fotos van ajustados a cada lado del panel sostenidos por su parte superior para que pueda deslizarse y así enfocar la imagen Como creo que los dibujos son bastante fácil de interpretar doy por finalizado el tema Comuníquese conmigo si posee alguna duda ____________________________________________________________ Este procedimiento lo incluyo entre los temas de Misceláneas porque se usa más, como una manera de imprimir una cierta cantidad de copias iguales como si fuera un hectógrafo ó mimeógrafo de gelatina, pero si dejamos el original solamente tenemos una hermosa fotografía del color del pigmento usado Se prepara un vidrio plano como si fuéramos hacer papel a la gelatina .o sea lo cubrimos con una capa bastante gruesa con la siguiente emulsión con luz de seguridad ó blanca atenuada ya que estando húmeda ó liquida no es sensible 30gr.gelatina fundida en 100cc. de agua con el agregado de 2cc. glicerina y 1gr.de bicromato de potasio en 10cc.de agua Una vez seca, se imprime bajo un clisé POSITIVO a la luz de día, La práctica nos dirá el tiempo necesario para esta operación, que es mas o menos igual a la del papel a la goma bicromatada unos 20 minutos o más, Se lava hasta que no salga mas color en el agua. La imagen aparece cuando se baña la superficie de esta placa con una solución de un pigmento como los utilizados para Hectografía por ejemplo la fucsina diluida en agua y aplicada sobre la gelatina con un pincel suave la tinta tomará solo en las partes no impermeabilizadas por la luz dándonos un positivo, al que si lo usamos apoyando sobre él un papel, nos permitirá sacar varias copias, y cuando ya está muy débil, volvemos a entintar y seguimos.
Esta es una impresión hectográfica realizada sobre papel para dibujo liso, con un clisé fotográfico hecho por Hidrotipia con pigmento fucsina Catedral de Lujan en la Provincia de Buenos Aires, Argentina Se pueden obtener 10a15 impresiones con cada entintado
_____________________________________ hay miles de formulas y cosas que se pueden hacer con la fotografía . que iré explicando poco a poco, si es que les interesa . Para eso necesito saber vuestra opinión ó sobre que desean que escriba . Pueden hacerlo a mi mail aldomardel@yahoo.com.ar
|