USANDO
LA AMPLIADORA
Como
ya seleccionamos la foto que vamos a utilizar nos preparamos para
ampliarla, para eso como es lógico debemos usar la
ampliadora. si es la que hemos construido en forma casera,
tendremos que diseñarnos un soporte para el trozo de
película donde se encuentra la imagen negativa que
usaremos.
Es
simplemente dos trozos de cartón duro unidos en uno de sus
bordes con cinta adhesiva para que haga de bisagra, y que en el
centro llevan un corte de la medida exacta del cuadro de
película, para que quede algo semejante al que
ilustro y que pertenece a una ampliadora tipo leica
 
Colocamos
dentro la película y nos disponemos a enfocar la
imagen sobre un papel blanco que luego remplazaremos por el papel
sensibilizado. si necesitamos un último ajuste una vez
colocado este , debemos interponer entre la lente y el papel un
filtro rojo para evitar velarlo, esto lo vemos en la
siguiente ilustración , en la que el filtro se encuentra
ladeado para poder observarlo mejor,
El
enfoque debe ser lo más perfecto posible, a
toda la abertura del diafragma de la lente , hecho esto cerramos
uno o dos puntos, según la densidad del negativo, esto hará
que el enfoque sea exacto como explicamos anteriormente ,. a
causa de la profundidad de campo.
A
veces es conveniente disponer de un bastidor o algo que impida que
el papel fotográfico e arquee mientras trabajamos, dos
ángulos de cartón duro son suficiente para esto.
deben cubrir lo menos posible los bordes del papel.
Antes de colocar la película en la ampliadora tomemos la
precaución de pasarle un pincel de pelo muy suave
para evitar que una mota de polvo invisible a simple vista nos
arruine el trabajo.
________________________
Previamente
a usar el papel definitivo .tomamos uno y cortamos pequeñas
tiras que usaremos como prueba para ver exactamente el tiempo de
exposición que nos llevará, por ejemplo
colocamos una tira y le damos 5 segundos de encendido a la
ampliadora, a otro 10 y a un último 15 segundos, revelamos
en la forma que antes explicamos, y vemos cual de ellos tiene la
mejor resolución, en base a esto daremos al definitivo el
tiempo que creamos mas conveniente.
_________________________________________________________________
Así
que ahora solo nos resta colocar el papel , darle luz , Y a
ver que salió, vuelvo a insistir en el orden de
nuestras cubetas ,la de agua puede ser una sola o una pileta. como
vimos antes. También los distintos líquidos son los
dados en revelado de copia.

Si
no tenemos Ampliadora el trabajo con el CONO que se
describió en laboratorio : Es exactamente igual.
_____________________________________________
Si
observamos que nuestro negativo al proyectarlo tiene partes
demasiado oscuras y otras muy débiles tendremos que
compensar con la ampliadora el tiempo de luz que demos a una zona
u otra para eso tapamos la parte débil con un pequeño
trozo de papel o algodón sostenido en alto para que esfume
los bordes y no se note la diferencia de exposición
luego de exponer la parte oscura dejamos que la luz pase a todo el
negativo y recién revelamos.
---------------------------------------------
Dejo
a continuación algunas fórmulas de reveladores para
papeles originariamente de la marca comercial
AGFA-ANSCO de uso corriente en la década del 60
ANSCO
103
Agua a 50 º C ................................
750.0 cc. Metol
............................................................
3.5 gr. Sulfito de Sodio anhidro............................
45.0 gr. Hidroquinona
...............................................11.5
gr. Carbonato de Sodio monohidratado ....... 78.0
gr. Bromuro de
Potasio....................................... 1.2
gr. Agua hasta completar ............................ 1.
litro para revelar papel diluir 1 en 2 partes de agua
|
ANSCO
135 ( tono calido)
Agua a 50º C
................................ 750.0 cc. Metol
............................................................
1.6 gr. Sulfito de Sodio
Anhidro............................... 24.0
gr. Hidroquinona................................................
6.6 gr. Carbonato de Sodio Monohidratado............. 24.0
gr. Bromuro de
Potasio.......................................
1.5 gr. Agua hasta completar
.............................
1. litro dilución 1 parte en una de agua para color
más cálido aumentar la cantidad de bromuro
pudiéndose hasta duplicar la misma.
|
ANSCO
120 Metol.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. 12.3 gr. Sulfito
de Sodio Anhidro. . . . . . . . . . . . .36.0 gr. Carbonato
de Sodio Anhidro. . . . . . . . . 18.0 gr. Bromuro de
Potasio . . . . . . . . . . . . . . .
1.8 gr. Agua para completar . . . . . . . .
1. litro
|
RODINAL
- Versión Original Agfa Solución A Agua,
50ºC ..............................750 ml. Paraminofenol
clorhidrato ..100 gr. Potasio Metabisulfito
...........300 gr. Agua fría para hacer .........1
litro Solución B Agua fría.....................
300 ml.
( No debe usarse agua caliente) Hidróxido de
sodio... 200 gr. Agua fría para hacer 1 litro
|
Bien
ya tenemos nuestra primer fotografía . ¿Y EL ARTE
DONDE ESTA? eso viene ahora.
PROCEDIMIENTOS
de ARTE
Cualquier
consulta o comentario puede hacerlo a mi mail
aldomardel@yahoo.com.ar
|